malditos sean los curiosos y que los malditos sean curiosos:
la esencia de la poesía es una mezcla de insensatez y látigo...
....el gran Hank

Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Poemas de Frank Abel Dopico











Apuntes de Gulliver


A Miguel Barnet y a Pedro de la Hoz.

Crecieron los enanos que huían de las flores.
Creció un arbusto seco tan alto que sostuvo el peso de los cielos.
Creció Yudith aunque sigue escuchando a las hormigas.
Creció el perro blanco a pesar de las piedras y los palos.
Creció el brazo derecho a pesar del brazo izquierdo y a pesar de los escalofríos y las playas.
Creció la tormenta. Sin lluvia.
Crecieron los mapas y los diccionarios a pesar de las barricadas del reloj.
Creció el príncipe pero no tiene el reinado prometido.
Creció la puesta del sol. Con algunos errores, eso sí.
Crecieron las muchachas de mi barrio, una a una, seno y aire.
Los muchachos también, de pronto, frente a la antigua bodega y con permiso de los padres.
Creció mi primer amor y mi segundo amor, el tercero y así hasta el infinito.
Fulano se hizo grande, no recuerdo su nombre, pero un día me golpeó sobre los ojos.
Creció mi país y salió de viaje por el mundo, como en las aventuras.
Creció el cuchillo del hombre que vendía atardeceres.
Creció la añoranza y ya no le sirven los vestidos.
A José, el mudo, no le hizo falta crecer porque cambió el crecer por su jardín de rosas.
Alguien, lejanamente, hace crecer sus sueños pintándole los labios.
Crecieron los piratas, ahora el mar les parece más pequeño, los tesoros abundan.
Creció la primavera, alta, pensante, con las uñas postizas.
Únicamente los juguetes conservan su estatura.



Frank Abel Dopico (Santa Clara, 1964-2016)































«Aquí desfalleció el corazón de un cautivo" 

"Es nuestra piel, su breve dinastía
cruza por la noche. En la piel del oído
estamos juntos por el viento,
en los altos balcones estamos juntos,
yo recordando las uvas de tu pelo
y el recuerdo devorando las uvas de tu pelo.
Las noches en que hablamos cosas sin sentido
y apagamos lámparas y nunca juntos fuimos contra un árbol
ni contra una pared ni contra el cielo,
a ninguno nos temblaba la piel
ni recogimos caracoles en los ojos del otro.
Jamás vino la palabra, la palabra puma, tigre, rosa de los vientos,
la palabra mordisco, cascabel, sexo, naranja,
jamás nació un violín en el oído ajeno.
Tú quedabas en tu pulpa, en la sustancia verde de los amaneceres,
el corazón como un otoño limpio oía caer las hojas de otro otoño,
y quedabas trémula, luego perdías el color, el olor, el nombre,
te quedabas en la hoja incolora
que los barredores del otoño acumulan en ciertas almas grises.
Yo te oía gotear en el silencio, caminarte a ti misma
con un fósforo encendido,
entrar en los pueblos callados donde la neblina gobierna a las palomas
y los hombres son aprendices de los hombres,
trapecistas de un mundo que se inicia.
Yo escuché a tu reloj decir que era tu piel,
allá lejos, donde la espuma del invierno se muere sobre el muro
y los ciervos del tiempo beben espuma muerta para fecundar el hambre de las ciervas.
Yo escuché a la luz decir que era tu vientre,
me saltaba la luz entre las manos,
la luz aullaba y era entonces que la luna salía de la Tierra
como una semilla lanzada a qué Universo;
yo te sabía nerviosa, te sabía Margarita Gautier
y rompía las páginas del libro
para después hacerlo con tiros de memoria
con la luz que da en el charco una ventana abierta,
un vientre luminoso reflejándose a lo largo de los ríos
y la palabra puma, tigre, rosa de los vientos,
la palabra mordisco, cascabel, sexo, naranja,
la palabra perdiéndose en un extraño oído

a la deriva de lo que somos y olvidamos..."



jueves, 23 de enero de 2020

El momento más grave - Damaris Calderón



La Habana es la ciudad del hambre,
la ciudad de los apetitos.
Voy a nacer en La Habana.
Voy a nadar cinco generaciones,
para llegar al vientre de mi madre, que sabe a sal.
La Habana es sol, es salobre, es salmuera.
Voy a llegar al Prado, para inmortalizarme con mi hermana,
en esa foto sepia, de cámara de cajón.
Voy a perder los pies caminando las calles de La Habana.
Me voy a arrastrar como el mutilado del parque de los héroes,
sin ninguna heroicidad.
Voy a ser joven y lustrosa como una moneda.
La Habana es la ciudad del churre,
del ron, de las columnas.
En La Habana me sacan los ojos y me los vuelvo a poner.
En La Habana me crucifico con vítores,
vuelvo a cargar los cubos de agua,
a bañarme en una palangana con sangre del cuarto de los gallos.
Cuando esté en París, voy a soñar con La Habana.
Cuando me muera,
voy a soñar con La Habana.
Cuando sea inmortal
y me agiten como un trapo tendido al sol.


domingo, 19 de enero de 2020

Cuba y poemas de Frank Abel Dopico


EL DIARIO QUE NO SE ESCRIBE

Estoy vivo de aquellas cosas que perdí, pero no ileso.
Mientras comía pan con azúcar, enfermo, simultáneo,
mirando llover,
se posó en mi mano la cicatriz de un pájaro
y después de mis ojos pasó Ofelia desnuda, muy desnuda,
y supe que yo era un fósil,
un asqueroso fósil
floreciendo ante la cruel insistencia de la lluvia; enfermo,
muy enfermo de hembras que pasaban: extraviado, insolente,
casi autista, dirían.
Cada noche afilaba mi sombra para un día cortar
esa parte del mundo que alguien me negaba.
Mentí hasta convencer a mi otra mitad que debía huir conmigo,
amarga y amorosa.
Me convertí en el ruido del patio y en las puertas abriéndose.
Mudé pronto los huesos para tener una camisa
llena de bosques y caballos…
Con tal de que fuera visto desde el cielo
o desde cualquiera de esas hembras que pasaban
con culos gongorinos, indiferentes a mis bosques,
indiferentes a la profecía del almendro
cuando encontré en sus raíces, muertas, mis canicas.
La adolescencia es un país obligatorio. Sin mapas. Sin linternas.


GANAS DE LLOVER

Uno se pone feliz y una camisa hablada y se va por ahí a que tiemble
la noche.
La noche es quién.
Las luces de la ciudad esconden más que la oscuridad a un perro triste.
Uno va a que lo palpen las estrellas,
a que la luna busque en el bolsillo la moneda que falta.
Está feliz y en las terrazas el murmullo nos hace andar como un murmullo.
Do si la sol. Fa mi re do. Es hermoso andar y nunca detenerse
aunque la ciudad se haga lejana.
La noche es quién. El camino el extravío.
Uno no va a detenerse. Algún día estará el mar
y caminaremos sobre el mar. Habrá otra tierra. Vendrán otras montañas.
Otros pastores descubrirán su muerte en una tumba brusca.
Uno ya se puso feliz y cuando se acaben los océanos y la tierra
irá más allá. Detenerse puede ser un error.
Afuera habrá tanto extravío como los pasos quieran.




(Del cuaderno inconcluso «Dinosaurios en flor»)

LAS MANOS

Yo tenía unas manos de puta casi feliz.
Unas manos tremendas de macho delicado.
Buenas para el tacto de los pechos recientes.
Con ellas me aferré a la ventisca
y sobreviví a una lágrima lenta, acusatoria.
Esas eran mis manos
antes de que el tiempo pasara un día,
en un descuido, sobre ellas.
No hay migas de pan ni piedras
que me puedan hacer regresar a aquellas manos.
Lo digo sin tristeza.
Hoy las he mirado
como si pesara en ellas el cráneo de alguna cosa olvidada.
Buenas manos mías. Quién sabe
adónde fueron las otras manos que apretó
como el niño que limpia las gafas vacías del abuelo.
Quién sabe qué será de aquellas manos mías
tan buenas y dóciles y amargas.
Alguien me ha dado estas,
un poco menos limpias.
Pero me tienen que servir en la poca traición que ya me queda
y para decir adiós y dar los buenos días.





(De El correo de la noche, 1989)

TANGO A FAVOR DE LAS PUTAS

En resumen, tú eres el inicio
y las palabras llegaron después, en un poema arrancado a la niebla.
Sentir o estar, eso fue todo y fue el semen como la luz, piadoso.
Los golpes en los pechos, la respiración enemiga de los pechos,
el ojo burlón de las iglesias.
Estábamos en un sitio adonde el viento se había llevado volando
mi cabeza
y el mismo viento se había llevado volando una de tus manos.
Eran las nueve de la noche y de pronto ya eran las seis de la mañana.
En un abrir y cerrar de ojos cambiamos tú y yo y el aceite de la noche
y los espantapájaros que fuimos, poco a poco, saliendo del sembrado,
espantando las aves que no llegaron nunca.
Tú y yo dos palos quienes perdieron la mano y la cabeza,
palmo a palmo moviendo la mano y la cabeza, con quince centavos
en el bolsillo izquierdo,
con una habitación en la mano y otra en la cabeza,
tirados como hierbas cortadas, confundiendo uno en el otro
a miles de personas,
como rostros sucesivos, como piedras de íntima explosión.
Érase un escándalo público a las dos de la mañana
y el público eras tú o yo según tocara, según tú encima tenías
veinte años o seis meses
o no habías nacido y érase que entonces brotabas de mis piernas,
yo, hombre paridor, me tragaba tus huesos de ciruela
y también retrocedía por los años, oh, puta de estilo,
qué bien eras mi madre pariéndome en espejos, qué bien eras mi doble
entre la hierba,
cómo nacimos tanto de tanta muerte cursi.
Éramos solamente un par de espantapájaros
que parecíamos personas miradas desde el cielo,
un par de cielos truncos remendando su velamen, un par de cocodrilos…
Entonces nos pasó el pito de los trenes por encima,
el alba ponía su huevo lentísimo en los parques,
quedamos libres, exprimidos de ambos, pegados como campanas
adentro de campanas,
con un sonido que eras tú en busca de tu mano
y yo en busca de los pies de mi cabeza.
Habíamos muerto los dos. Habíamos cumplido un deber ciudadano.
Nos enterramos entre la gente para volver a ser una mano y una cabeza
más entre la gente.
Ahora, de verdad, pienso que no eras una puta.
Creo en la inocencia de encontrarse apenas una vez,
que bastan una noche y una vez para saber cuánto estamos solos
en un pozo,
acostumbrados a comernos el hueso de la noche.
Y no puedo dejar de recordarte
siempre que el viento se lleva volando mi cabeza.
Acaso yo te he visto o tú me has visto
pero sabemos que hicimos un pacto de morir.
No hay un nombre siquiera, ni un centavo de nombre.
Pero horribles aquellos que no dejan que el viento les lleve volando
la mano o la cabeza.